Super User

Super User

RECOMENDACIONES: CORTE, HERRAMIENTAS Y TRANSPORTE

Todo un arte es la recolección de setas y, como todo arte, tiene su ciencia. Una vez visto el ciclo de reproducción de los hongos para lo que son imprescindibles sus esporas, y conjuntamente la conservación de los ecosistemas, vamos aquí a dar unas cuantas ideas para una mejor conservación de las setas recolectadas. Para ello es primordial no utilizar bolsas de plástico para su depósito en la recolección. Esto sólo serviría para destrozar los ejemplares recolectados y su reproducción. Principalmente con las especies más delicadas. Útiles indispensables para este arte son una cesta de mimbre o similar, al ser el lugar donde mejor se conservan los ejemplares. El utensilio de corte recomendado es una navaja larga y de hoja afilada, que nos permita extraer algunos ejemplares, como Volvarias o Amanitas, con toda la volva para poder clasificarlas. Las especies bien conocidas, han de ser recolectadas cortando por el pie, dejando la base unida al micelio para evitar deteriorarlo y pueda seguir produciendo. Evitando en todo momento el arrancarlas por costumbre ya que luego a la hora de limpiarlas también lo cortaremos quedando en el cubo de la basura donde no sirve de nada. Aviso para espoliadores: no por introducir la navaja más en la tierra el tesoro es mayor, puesto que la producción, año tras año, va en decremento.

Es importante ayudarse de un cayado para rebuscar entre la vegetación o la hojarasca, además de resultar un apoyo seguro en algunos parajes donde podemos encontrar dificultades de movimiento, como por ejemplo cuando nos encontramos ramas atravesadas en nuestro camino. Y para hongos endógenos del tipo de las criadillas y las amanitas que se desarrollan bajo el suelo, rompiendo la tierra, es recomendable utilizar un pincho (cayado con cuchilla con hoja de metal larga que nos sirva para detectar el hueco en el terreno y también para la extracción con el máximo cuidado del terreno sin hacer grandes socavones que rompan la reproducción de estos hongos).

CONSEJOS

- Las setas han de limpiarse de tierra y restos, en el campo a ser posible, y en casa con la menor cantidad  de agua posible.

- Cubrir las capas con hojas de helechos que ayudan a la conservación de los ejemplares.

- Evitar recolectar ejemplares demasiado envejecidos o agusanados.

- Llevar una segunda cesta donde portar las setas que no tenemos seguridad a la hora de identificarlas.

  De este modo no mezclaremos las setas que van destinadas a consumo con las posiblemente tóxicas.

- Finalmente mencionar la regla de oro de cualquier setero: ante la menor duda, no comer la seta.

Debido a la forma de desarrollarse y a su entorno natural, sería impensable relacionar a las setas con otros seres que no fueran los vegetales. Pero la cuestión es que aunque en muchos aspectos estos organismos parezcan semejantes, los hongos tienen unas características que establecen una diferencia y nos demuestran de forma evidente de que no son una planta. Un examen exhaustivo de su estructura, puso de manifiesto grandes diferencias con respecto a otros seres vivos. Por este motivo los hombres de ciencia tomaron la decisión de considerar a estos organismos dentro de un reino independiente, el de los Micetos. Los  hongos están emparentados con los vegetales por su forma de reproducirse, y con los animales por su particular metabolismo  que almacena glicógeno, un elemento característico que se encuentra en cantidades importantes en el hígado de los animales, y por contener quitina en sus tejidos, un polímero lineal que se encuentra en el caparazón de los insectos. Los hongos, como ya hemos dicho anteriormente, se diferencian en inferiores y superiores. Los inferiores son los que no se pueden ver a simple vista, teniendo que utilizar un microscopio para su observación, de aquí que se llamen también hongos microscópicos. Los superiores o macroscópicos, son las populares setas que se recolectan en los bosques y que, en realidad, se trata de la parte fructífera del hongo.

En la clasificación de hongos, existen los hongos superiores e inferiores, pero en este caso mencionaremos únicamente los superiores ya que, son los que se observan a simple vista y, como consecuencia, recolectan; tratándose de Ascomycetes y Basidiomycetes.

Los Ascomycetes se caracterizan por poseer ascas (células donde se forman las esporas), que vienen a ser unos sacos alargados, donde se almacenan las esporas o ascosporas hasta su maduración. Generalmente son saprófitos que viven sobre materia vegetal muerta o bajo tierra. Las familias dentro de los ascomycetes más interesantes para el recolector son Morchellaceae, Pezizeae y el género tuber.

Los Basisiomycetes se caracterizan porque la forma de reproducción parte de los basidios, que en este caso suele tener forma de maza y a los que se unen las esporas o basidiosporas mediante esterigmas que son pequeñas prolongaciones en forma de cuerno. Entre los basidiomycetes encontramos la mayoría de los hongos conocidos y recolectados en Sierra de Gata, dentro de los cuales se encuentran las principales especies más apreciadas por los aficionados al micoturismo, y se encuentran representados principalmente en los órdenes Agaricales, Russulales, Boletales y Aphyllophorales.

Miércoles, 28 Febrero 2024 17:04

ALIMENTACIÓN / Productos Silvestres MC

SUSTRATOS DE ALIMENTACIÓN

Las setas nacen en lugares de lo más variopintos, pudiendo encontrarlas en praderas, cultivos, bosques, turberas..., están asociadas a la vegetación mediante sus micorrizas, realizando la función de putrefacción en materia muerta o incluso parasitando a especies vegetales que limitan su vida. Los hongos se diferencian de las plantas por no poder producir sus elementos nutritivos mediante la fotosíntesis, de forma que lo hacen con otros seres tanto vegetales como animales, tanto vivos como muertos. Según se nutran de una forma u otra, se puede hablar de saprófitos que son aquellos que se alimentan de organismos muertos a los cuales ayudan a descomponer y a incluir en el suelo. Y de parásitos, que se alimentan de organismos vivos. Por último, hay hongos que viven en simbiosis con ciertas plantas de forma que, el micelio del hongo se encuentra íntimamente ligado a la raíz de la planta. Esta simbiosis es conocida como micorrizas.

En los bosques es donde se pueden encontrar la mayor parte de especies. Dependiendo del tipo de arbolado y de las laderas que, dependiendo cuál sea su orientación, conservan mejor la humedad y esto hace que podamos encontrar unas especies u otras. A grandes rasgos, comentar que, en pinares podemos encontrar Boletus pinophilus, Lactarius deliciosus, Tricholoma colossus (especie en peligro). En bosques tanto de caducifolias (castañares y robledales) como de perennifolias (Robles, alcornoques y encinas) se pueden encontrar Boletus edulis, Amanita caesarea, Russula cyanoxantha, Hydnum repandum.

CLIMA PROPICIO

España con ese microclima tan especial del que presume es un ecosistema idóneo para la proliferación de los hongos ya que, su desarrollo, está condicionado principalmente por la humedad y la temperatura ambiental. La primavera los revive, aunque la estación estival si es lluviosa también es muy agradecida. Y en otoño, estación en la que los árboles pierden las hojas, es la época por antonomasia del renacer de los hongos. Ya el invierno, y con las primeras heladas, es el encargado de acabar con algunas de ellas, no todas, hasta otra vez la primavera.

Es por ello por lo que se puede decir que en España se dan setas casi todo el año. En primavera es muy frecuente el preciado gurumelo en Extremadura y la provincia de Huelva, Amanita ponderosa, que rompe el suelo a la vez que desprende ese aroma carácteristico que lo delata; también la cantarela o revollón, Cantharellus cibarius, seta muy apreciada por su sabor, hace aparición aguantando hasta el inicio del verano que si se presenta lluvioso se puede encontrar en grandes cantidades; también aparecen multitud de setas de temperatura caprichosa como Russulas, Amanitas y Boletus. De este modo las lluvias de finales del verano que auguran el inicio del otoño hacen aparecer gran cantidad de especies y en abundancia, pudiéndose prolongar desde principios de septiembre hasta finales de diciembre y siendo las primeras heladas las que aceleran la desaparición de la mayor parte de especies, aunque siempre podemos encontrar Lepista nuda, Craterellus cornucopioides, más conocida como trompeta de los muertos, Cantharellus lutescens y Tricholoma portentosum como especies caracterizadas por su resistencia al frío.

Miércoles, 28 Febrero 2024 16:48

MEZCLA DE SETAS / Productos Silvestres MC

- MEZCLA DE SETAS SILVESTRES (11 Variedades)

 

- SURTIDO DE SETAS ( 9 Variedades)

 

- SURTIDO DE SETAS ( 8 Variedades)

 

 

- MEZCLA DE SETAS 7 VARIEDADES (Cultivadas y Silvestres)

- SINFONIA DE SETAS 7 VARIEDADES (Cultivadas y Silvestres)

 

 

- SINFONIA DE SETAS (6 Variedades)

 

- MEZCLA DE SETAS CULTIVO + BOLETUS (6 Variedades)

 

- MEZCLA SETAS CULTIVO CON BOLETUS EDULIS (5 Variedades)

 

- MEZCLA SETAS CULTIVO CON BOLETUS SILVESTRE

 

- SURTIDO SETAS CON BOLETUS EDULIS (4 Variedades)

 

- SURTIDO SETAS CULTIVO (4 Variedades)

 

- SURTIDO SETAS CULTIVOS (3 Variedades)

Miércoles, 28 Febrero 2024 16:43

FRUTAS CONGELADAS / Productos Silvestres MC

- AGUACATE CONGELADO

- CASTAÑA CONGELADA (Entera/trozos)

- FRESA DE CULTIVO

- FRAMBUESAS

- ARÁNDANO NEGRO

- ARÁNDANO ROJO

- GROSELLA ROJA

- GROSELLA NEGRA

- MORA SILVESTRE

- MORA CULTIVO

- MADROÑOS

- GAJOS MANDARINA

- MANGO TROCEADO

- HIGO VERDE

- HIGOS CHUMBOS

- MEZCLAS FRUTOS DEL BOSQUE (Fresas, Madroño, Frambuesa, Arándano, Grosella, Mora )

- MEZCLA DE FRUTAS DEL BOSQUE (Moras, Frambuesa, Grosellas, Fresa, Arandano)

- MEZCLA DE FRUTAS DEL BOSQUE (Moras, Grosella roja, Grosella negra, Frambuesa, Arandano, Fresa)

Miércoles, 28 Febrero 2024 16:31

SETAS DE CULTIVO / Productos Silvestres MC

- PHOLIOTA NAMEKO (Nameko)

- LENTINULA EDODES (Shiitake)

- PLEUROTUS OSTREATUS (Pleurotus Ostreatus)

- AGARICUS BISPORUS (champiñón)

- BOLETUS EDULIS

    

 

 

- BOLETUS PINÍCOLA

 

- BOLETUS AEREUS

   

 

- MEZCLA B.PINICOLA, B.EDULIS Y B. AEREUS (Dados/laminado/troceado)

  

 

- AMANITA CAESAREA (Huevo de rey)

  

 

- LACTARIUS DELICIOSUS (Níscalo o Rovellón)

 

- AMANITA PONDEROSA (Gurumelo)

    

 

 

 

- MORCHELLA CONICA, ESCULENTA (Colmenilla cónica, Colmenilla Redonda)

 

 

 

- CALOCYBE GAMBOSA (Seta de San Jorge, perro chico)

   

 

 

- CHANTHARELLUS CIBARIUS ( Robozuelo)

 

 

 

- CHANTHARELLUS TUBAEFORMIS ( Rebozuelo Atrompetado)

 

- CHANTHARELLUS LUTESCENS ( Angula de Monte )

 

- CRATERELLUS CORNUCOPIOIDES ( Trompeta de los Muertos)

 

- MARASMIUS OREADES ( Senderilla)

 

- TRICOLOMA PORTENTOSUM (Capuchina)

 

- HYDNUM REPANDUM (Lengua de Vaca)

 

- BOLETUS LUTEUS (Hongo Anillado)

 

- LEPISTA NUDA (Pie Azul silvestre)

- HYGROPHORUS GLIOCYCLUS (Llanega blanca)

 

 

NO DESCONGELAR EL PRODUCTO COMPLETAMENTE.

1. Sacar del congelador.

2. Cuando les deje introducir el cuchillo estando el producto aún congelado (dependiendo del tamaño pedirá más o menos tiempo), ir cortando.

3. Cocinar al gusto.

 

 

 
Miércoles, 28 Febrero 2024 16:03

VERDURAS CONGELADAS / Productos Silvestres MC

- ESPARRAGO VERDE:

Los espárragos verdes de PRODUCTOS SILVESTRES MC son preparados partiendo de un producto fresco de óptima calidad, cultivados en fincas extremeñas, se recolectan diariamente, cuando se encuentran en su grado justo de maduración.

Modo de empleo

COCCIÓN:Verter los espárragos, sin descongelar previamente, en un recipiente con agua hirviendo y sal. Cuando comience a hervir, mantener a fuego medio durante 10´.

Escurrir y servir al gusto.

SARTÉN:Añadir los espárragos, sin descongelar previamente, en una sartén con dos cucharadas de aceite muy caliente. Rehogar a fuego medio durante 5´ moviendo continuamente. Sazonar a su gusto.

 

- ALCACHOFA BABY

- HABAS BABY

- PIMIENTO DEL PIQUILLO

Los pimientos del piquillo de PRODUCTOS SILVESTRES MC son preparados partiendo de un producto fresco de óptima calidad, cultivados en fincas extremeñas, recolectándolos diariamente cuando se encuentran en su justo grado de maduración.

Modo de empleo:

En una sartén, calentar aceite, añadir los pimientos sin descongelar. Rehogar a fuego medio durante aproximadamente 8 minutos y utilizarlos a conveniencia.

En el microondas, poner los pimientos sin descongelar en un recipiente apto, 2-3 minutos aproximadamente.

 

 

Página 6 de 7

SI DESEA MÁS INFORMACIÓN

Consultenos sin compromiso

Si desea más información, complete este formulario. Nos pondremos en contacto con usted a la mayor brevedad posible.

Examinar archivos
El tamaño máximo para cada archivo es 100 MB
    captcha

    Av. Extremadura, 6 / 37542 Navasfrías ( Salamanca )

    TELF. 630 61 19 39 / E-MAIL. info@productossilvestresmc.es